domingo, mayo 04, 2025

¿De qué hablamos, cuándo hablamos de neuroarquitectura en el Perú? Abordar una nueva disciplina con rigor académico.

A nivel global el interés por la neuroarquitectura sigue en crecimiento constante. El desarrollo y acceso, a cada vez más investigaciones que validan la relación entre las neurociencias y la arquitectura, nos acercan a una definición y un campo de acción más preciso para esta aún nueva disciplina.

La neuroarquitectura, surge hace dos décadas, a partir de las investigaciones del Dr. Fred Gage sobre la neurogénesis y la plasticidad cerebral, entendidas como la capacidad del cerebro de generar nuevas neuronas y su posibilidad de cambio y adaptación a lo largo de la vida. Gage, investigador del Instituto Salk –cuya sede es el icónico edificio de Louis Kahn en La Jolla, California- dicta una conferencia sobre arquitectura y neurociencias que valida la formación de la ANFA, la Academia de Neurociencias para la Arquitectura, en el 2003.

Instituto Salk, La Jolla, California proyecto de Louis Kahn (1965)

En el mundo hispanohablante, la comunicación sobre neuroarquitectura está siendo progresiva, el interés académico ha llevado a que en España se tenga un Laboratorio de Neurorquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia y el primer Máster en Neuroarquitectura en español de la Universidad de Alicante. También los dos libros de la arquitecta y neuropsicóloga Ana Mombiedro, fomentan la difusión de la neuroarquitectura desde una perspectiva académica.

Si nos preguntamos acerca del conocimiento de la neuroarquitectura en el Perú, nuestra primera referencia serían las publicaciones académicas. Una búsqueda simple en el repositorio ALICIA -la mayor fuente de datos científicos y tecnológicos peruana- nos muestra más de un centenar de resultados de tesis de grado de arquitectura, que tienen en su título o como tópico vinculado, la palabra “neuroarquitectura”.  Sin embargo, serían los artículos de investigación los que evidencien investigación real acerca de la neuroarquitectura y no sólo su aplicación a nivel de proyecto arquitectónico como en las tesis, sin embargo la base de datos referencia menos de cinco artículos publicados en revistas peruanas. 

Este desbalance en el volumen de trabajo académico, denota un interés por el tema a nivel universitario, sin embargo en un contexto global donde los límites de la disciplina no están claramente establecidos en la práctica profesional, surge la pregunta sí estamos ante una tendencia pasajera en la elaboración de tesis de grado. Una revisión de diez tesis al azar, nos hace constatar que se repite el problema de investigación de una tesis a otra, sólo cambiando la tipología del proyecto, generalmente de educación y salud. Hemos incluso encontrado tesis cuyo marco téorico no incluye artículos científicos sino definiciones encontradas en páginas de internet. En los tiempos actuales, compartir conocimiento se hace cada vez más sencillo y menos riguroso, mediante la tecnología y las redes sociales. Hoy cualquier persona puede catalogarse como experto en una materia, pero no siempre se publica con la validez científica con la cual debería hacerse, para tomarse como referencia en trabajos académicos.

Captura de pantalla de búsqueda de la palabra "neuroarquitectura" en la base de datos peruana ALICIA (mayo 2025)

Actualmente, como indica el arquitecto español Juan Luis Higuera del Laboratorio de Neuroarquitectura UPV, sólo se puede realizar un proyecto de neuroarquitectura con dos enfoques: la neuroarquitectura basada en literatura científica y la  neuroarquitectura experimental. 

La neuroarquitectura basada en la literatura científica se fundamenta en el conocimiento existente de diversos campos como la neurociencia y la psicología ambiental. Implica la revisión de artículos científicos para identificar principios de diseño que se haya demostrado influyen en las tres dimensiones del bienestar del ser humano: cognitivo, socio-emocional y fisiológico.

Por otro lado, la neuroarquitectura experimental implica la aplicación directa de metodologías de investigación neurocientífica para estudiar la respuesta del cerebro humano a los entornos construidos, permitiendo validar y adaptar. Esto incluye el uso de herramientas como la electroencefalografía (EEG) para medir la actividad cerebral, el seguimiento ocular (eye-tracking) para analizar la atención visual, la medición de la respuesta galvánica de la piel (GSR) como indicador de excitación emocional, y la realidad virtual para crear entornos inmersivos controlados dónde se puedan realizar las mediciones. 

Proyectos del Laboratorio de Neuroarquitectura UPV 

En el contexto peruano, la aproximación a la neuroarquitectura más accesible en la actualidad, sería la basada en literatura científica, que debería incorporarse con rigor al creciente cuerpo de tesis de grado que desarrollan el tema de la neuroarquitectura. Sin embargo, la limitación del conocimiento radica en la necesidad de discernir la aplicabilidad directa de investigaciones realizadas en otros entornos y poblaciones a la realidad peruana. 

No se debe quedar en recomendaciones de manual, sino profundizar en la revisión de literatura para poder dar soluciones con rigor científico aplicables al contexto peruano. La neuroarquitectura experimental requiere de infraestructura tecnológica especializada la cual aún es de alto costo y requiere la voluntad de las instituciones de invertir en investigación. Se necesita incrementar el interés de los arquitectos peruanos en profundizar en estudios de neurociencias y arquitectura para en un futuro posible generar conocimiento aplicable de neuroarquitectura a la realidad peruana.

martes, diciembre 22, 2020

Marta Maccaglia con Semillas y Andrés Solano bienalistas de Perú en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL 2021 de Pamplona que tendrá a Perú como país invitado

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL nació inspirada por el grupo de investigación AS20 de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura ETSA de la Universidad de Navarra en 2008 y actualmente está organizada por la Asociación para la reflexión estrategica acerca de la arquitectura AREA con sede en Pamplona, España. 

La  séptima BAL edición  2021 como en precedentes ediciones pretende dar a conocer en España la producción de profesionales emergentes de países latinoamericanos menores de 40 años, ayudando así a su proyección en España  y Latinoamerica.

El 21 de noviembre se presentaron los seleccionados determinados por el Jurado entre los candidatos presentados por los delegados de AREA en cada país. El delegado de AREA en Perú es el arquitecto Sharif S. Kahatt. Por nuestro país se han seleccionado dos bienalistas:

El equipo de Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible conformado por las arquitectas italianas Marta Maccaglia (Fundadora), Giulia Perri, Susanna Olivieri y el arquitecto chileno Raúl Arancibia. 

El arquitecto peruano Andrés Solano, director del estudio esteoeste, arquitecto graduado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP de Lima.

La BAL 2021 se desarrollará en septiembre del próximo año en la ciudad de Pamplona y tendrá  a Perú como país  invitado, lo  que  llevará  a  la organización de  una  exposición  y seminarios  específicos sobre  la situación de la arquitectura en nuestro país.

Arquitecta Marta Maccaglia fundadora de la Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible. Fotografía difusión Semillas

Arquitecto Andrés Solano. Fotografía difusión esteoeste



jueves, diciembre 17, 2020

El Colegio de Arquitectos del Perú anuncia Concurso de Anteproyectos para la recuperación y puesta en valor del antiguo local de la Sociedad de Arquitectos de 1945

El Colegio de Arquitectos del Perú CAP anunció el lunes 14 de diciembre la convocatoria a Concurso de Anteproyectos para la "Recuperación y puesta en valor del local de la Avenida Tacna del Colegio de Arquitectos del Perú" en enero 2021. Este inmueble construido en 1945 en el Centro Histórico de Lima fue sede de la Sociedad de Arquitectos del Perú, una obra de Enrique Seoane Ros (1915-1980) de tendencia Neocolonial. El local estuvo en funcionamiento hasta 1976. 

Anteriores gestiones del CAP anunciaron la recuperación del inmueble sin concretarlo. En el comunicado, el CAP anuncia que se convertirá en el "Primer centro de investigación y generación de conocimiento del arquitecto peruano". Desde hace una década el proyecto FONCULDAU -Fondo Cultural Documental de la Arquitectura y el Urbanismo- tenía la intención de funcionar en este local pero no tenemos conocimiento si serán parte de la propuesta.

Les comparto un par de imágenes del edificio de la Sociedad de Arquitectos tomadas del libro "Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas" del arquitecto José Bentín Diez Canseco, donde también se incluye el siguiente texto sobre la obra:

"(...) el edificio de la Sociedad de Arquitectos de la Av. Tacna construido en 1945, proyecto en que contribuyeron varios miembros de la sociedad, siendo suyos el plano final y fachada. Alejandro Alva menciona que este proyecto fue motivo de un concurso en que participaron varios arquitectos y que Seoane ganó, donando posteriormente el proyecto. Hacia 1954 se le añadió una mezzanine para exposiciones y la oficina en semisótano se convirtió en restaurante abriéndose una puerta hacia la calle."

No puedo dejar de recordar con agradecimiento al arquitecto Bentín (1938-2015) quién me obsequió la segunda edición de su libro sobre Enrique Seoane Ros.

Edificio de la Sociedad de Arquitectos del Perú. Apunte del proyecto realizado por Seoane. Imagen del libro "Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas" de José Bentín Diez Canseco.

Edificio de la Sociedad de Arquitectos del Perú. Sección del edificio y vista del edificio en la actualidad. Imagen del libro "Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas" de José Bentín Diez Canseco.

martes, diciembre 15, 2020

El Aulario de la Universidad de Piura de Barclay & Crousse galardonado con el Tercer Premio del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana Tercera Edición 2020

Imagen difusión REDBAAL

El Aulario de la Universidad de Piura UDEP obra de los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse ha sido galardonado con el Tercer Premio del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana 2020. Es la segunda oportunidad en que la oficina peruana Barclay & Crousse Architecture es distinguida en el Premio ON, en su primera edición del 2016, fueron los ganadores del Primer Premio con la obra de El Lugar de la Memoria en Lima.

El concurso reúne a proyectos previamente premiados en bienales nacionales y es convocado por la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina REDBAAL. El veredicto del Jurado se dió a conocer el 18 de noviembre en el marco de la Bienal de Arquitectura de Quito, BAQ2020.

Del Acta del Comité Internacional de Jurados del Premio ON sobre el Aulario UDEP: "Es una excelente respuesta a las condiciones de un entorno semidesértico y caluroso, que maximiza el control ambiental pasivo. El lenguaje arquitectónico es de muy alta calidad. Este proyecto logró crear un ambiente interior que permite abstraerse del contexto muy árido y crear el confort idóneo para cada una de las aulas, comunicadas por pasillos y lugares de estar adecuados para la convivencia."

En una entrevista con el Diario El Comercio en 2019 la arquitecta Sandra Barclay explica sobre la obra del Aulario de la Universidad de Piura: “Buscamos alejarnos del clásico edificio de aulas. Nuestra intención fue generar espacios generosos a la sombra, con brisa y condiciones ideales para que se den encuentros informales pero que permitan un intercambio de conocimientos” y Jean Pierre Crousse complementa “La arquitectura cumple un rol importante como eje de desarrollo social. Para nosotros era primordial darle una mejor calidad de vida a los estudiantes, a través de ambientes que promuevan la sociabilización”.

Un galardón más a los reconocimientos obtenidos por Barclay & Crousse Architecture en los últimos dos años, podemos afirmar que son los arquitectos peruanos con mayor proyección internacional, seleccionados por la revista italiana Domus como una de las 50 mejores nuevas oficinas del mundo 2020, Premio Obra del Año 2019 de ArchDaily, Mies Crown Hall Americas Prize 2018 y Hexágono de Oro en la Bienal de Arquitectura Peruana del Colegio de Arquitectos del Perú 2018 por el Aulario UDEP, obra que les permitió estar nominados al Premio ON por segunda oportunidad.

Los arquitectos Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse durante la construcción del Aulario de la Universidad de Piura. Fotografía difusión Barclay & Crousse Architecture


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma 

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma   


Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma

Aulario UDEP Barclay & Crousse Architecture . Fotografía Cristóbal Palma / Estudio Palma









jueves, enero 25, 2018

Sandra Barclay candidata al premio Women in Architecture Architect of the Year 2018

La arquitecta peruana Sandra Barclay cofundadora del estudio Barclay & Crousse es una de las cuatro candidatas al premio The Women in Architecture Architect of the Year 2018, que han sido anunciados hoy miércoles 25 de enero por The Architectural Review y The Architects' Journal.

Las cuatro arquitectas finalistas son Biba Dow, de Dow Jones Architects, por el Garden Museum de Londres; Stephanie Macdonald, cofundadora de 6a Architects, por el programa de viviendas para estudiantes de Cowan Court en Cambridge; Ángela García de Paredes cofundadora de Paredes Pedrosa Arquitectos, por Dos Viviendas en Oropesa, Toledo y Sandra Barclay por el Museo de Sitio Julio C. Tello en Paracas.

Las candidatas preseleccionadas se presentarán en persona ante un panel de jueces de renombre mundial y los ganadores serán anunciados en el almuerzo de AJ / AR Women in Architecture en el Claridge's Hotel de Londres el viernes 2 de marzo. Los Premios Women in Architecture buscan inspirar el cambio en la profesión arquitectónica celebrando el gran diseño de mujeres arquitectas de todo el mundo y promoviendo modelos de conducta para la práctica en mujeres jóvenes.

Sandra Barclay en Adelaide, Australia, diciembre 2017. Fotografía http://bit.ly/2BsM8VK
Museo de Sitio Julio C. Tello de Paracas, Ica. Fotografía Jean Pierre Crousse





lunes, enero 15, 2018

World Bamboo Workshop Perú 2018

El World Bamboo Workshop Perú 2018 #WBWPERU2018 se realizará en San Vicente de Azpitia del 21 al 25 de febrero, bajo la organización de World Bamboo Organization WBO, Cerrón Arquitectos de Perú, Dicma Trade de México y el Colegio de Arquitectos del Perú. Lima fue elegida como sede para la segunda edición del evento en el marco del I World Bamboo Workshop, realizado en septiembre del 2017 en Veracruz, México.


Para la arquitecta peruana Tania Cerrón Oyague, Directora general del evento WBW Perú 2018 y Embajadora del WBO, el objetivo marco es demostrar el potencial del recurso bambú como material de construcción para América Latina, particularmente para el Perú. Cerrón menciona en sus palabras de bienvenida al Workshop:
"El Perú es uno de los diecisiete países megadiversos del planeta, poseedor de más del 70 % de la biodiversidad (MINAM, 2014). Siendo a su vez, uno de los países andinos con mayor riqueza en diversidad de bambúes, cuenta con 64 especies y 18 géneros (Tovar, 1993) distribuidas por todo el territorio, especialmente en el suroeste del Amazonas, ocupando aproximadamente 36,000.00 km² (INRENA, 1999, FAO, 2007) de selva tropical dominados por bambúes nativos del género Guadua. Las plantaciones de bambú, en los últimos años, se han venido incrementado, principalmente en las regiones norte, nor oriental y selva central. Históricamente el bambú ha sido utilizado en el Perú desde épocas ancestrales, actualmente la Guadua angustifolia Kunth es la especie más utilizada en la industria de la construcción de viviendas, sin embargo, en pequeña escala y en muchos casos sin conocimiento técnico ni de sus propiedades estructurales. Faltan aún explorar y aprovechar las otras especies nativas e introducidas.
No obstante, seguimos avanzando y el bambú viene tomando importancia por los diferentes sectores, cada vez hay más actores que vienen trabajando alrededor del recurso, formando parte de los eslabones de la cadena de valor, principalmente como material de construcción. Se vienen generando economías con valor social y cultural, contribuyendo además a la protección del medio ambiente. El Perú cuenta con la Norma Técnica NTE E.100 bambú del RNE, la cual es un respaldo para promover viviendas sismo resistentes con bambú. Pero aun así falta fuerza y tomar conciencia que estamos en una situación crítica, somos el tercer país de Latinoamérica con mayor déficit de viviendas, con 1800 000 viviendas (MVCS CAPECO, 2016), cifra que ha aumentado con el ultimo desastre natural ocurrido a principios del 2017. Por lo que es el momento que debemos pensar en sistemas constructivos ecológicos y sismo residentes con materiales sostenibles.

Es así que la arquitectura y construcción con bambú, se presenta como una alternativa prometedora para afrontar el reto del siglo XXI, relacionado a la sustentabilidad de las sociedades, sobre todo, a las más vulnerables frente a los desastres naturales, a la protección del medio ambiente y a la conservación de una ecología limpia, así como, a la reivindicación de la identidad de los pueblos, en donde el bambú siempre ha estado presente. La flexibilidad, la fuerza, la belleza y la nobleza de esta planta milenaria se reflejan en las posibilidades que ofrece la arquitectura con bambú, que se ha demostrado a lo largo de la historia y que promete ser la esperanza de hoy y del mañana."
El Workshop contará con expositores y capacitadores especialistas en construcción, silvicultura, manejo y paisajismo con bambú provenientes de Brasil, México, Perú, Colombia y Estados Unidos que desarrollarán talleres teóricos y prácticos bajo las temáticas:

1. Sección Construcción: Consideraciones básicas para la construcción de estructuras de bambú / Diseño estructural con bambú / Estructuras ligeras con bambú – Tensegrity / Arquitectura y construcción sostenible con bambú / Habitáculos temporales de emergencia / Arquitectura orgánica con bambú rollizo y latas / Construcción con tierra y bambú

2. Sección Silvicultura, manejo y preservación del bambú: Diversidad y ecología de bambúes americanos y bambúes naturalizados / Manejo silvicultural / Cosecha y postcosecha / Preservación
3. Paisajismo: Diseño ornamental con bambú
4. Movilidad sostenible: Bicicletas con bambú 

> En este enlace puedes descargar la Guía Informativa con toda la información sobre el evento  http://www.cap.org.pe/cap/noticap/2018-002_Guia_informativa_peru_2018.pdf

> Contacto
www.worldbambooworkshop.com
#WBWPERU2018

miércoles, noviembre 11, 2015

Lecture 28. IND [Inter.National.Design] Félix Madrazo. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina UCAL

Lecture 28. IND [Inter.National.Design] Félix Madrazo (México)www.internationaldesign.nlUCAL | Universidad de...
Posted by Bitácora Arquitectura Peruana on Lunes, 9 de noviembre de 2015

Lecture 27. SUSUKA Juan Pablo Corvalán. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina UCAL

Lecture 27. SUSUKA Juan Pablo Corvalán (Chile)www.projects.susuka.cl/wordpress/UCAL | Universidad de Ciencias y Artes...
Posted by Bitácora Arquitectura Peruana on Lunes, 9 de noviembre de 2015

Lecture 26. POP-ARQ Max Zolkwer. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina UCAL

Lecture 26. POP-ARQ Max Zolkwer (Argentina)www.pop-arq.comUCAL | Universidad de Ciencias y Artes de América...
Posted by Bitácora Arquitectura Peruana on Lunes, 9 de noviembre de 2015